Ficha descriptiva


Fecha

02-06-2022

Tema

El peritaje de género para el acceso a la justicia de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de delito en México

Ponente

Dra. María Teresa Ambrosio Morales

Semblanzas


Licenciada en Derecho UNAM, Maestra en Ciencias Penales con Especialización en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuraduría General de la República y Maestra en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuraduría General de la República, Doctora Derecho por la UNAM con mención honorífica sede Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan, Pertenece al Sistema Nacional de Investigación Nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SNI), Prima de Desempeño Académico Nivel D (PRIDE), Docente estímulo (PEPASIG). Técnica Académica desde el año 1993 a la fecha en el Instituto de Investigaciones Jurídicas del año 1993 a 2016 en la Unidad de Documentación Legislación y Jurisprudencia y de 2017 a la fecha en la estación Noroeste de Investigación y Docencia

Síntesis

Es indiscutible la obligación del Estado mexicano de actuar con respeto a los derechos fundamentales, lo que implica la aplicación de la perspectiva de género en los casos en que así sea necesario. Una de las mayores dificultades de esta práctica en el ámbito de la procuración y administración de justicia es lograr la sensibilización de quienes, desde lo jurídico y lo técnicocientífico, intervienen en los casos en que la perspectiva de género es aplicable, es decir, cuando las víctimas o las personas inculpadas, se encuentran en una situación especial de vulnerabilidad por razones de género.

En la investigación científica y técnica impera un principio de objetividad que el conocimiento científico en general ha arrogado como uno de sus pilares más importantes, en el que radica su solidez y confiabilidad. La perspectiva de género en el ejercicio pericial se explica precisamente en ese contexto, en el análisis integral del caso.

YouTube:

Asistentes

327

Impacto en You Tube

400



Ficha descriptiva


Fecha

09-06-2022

Tema

Presentación del Libro: La investigación Penal en México

Ponente

Dra. Patricia Lucila González Rodríguez
Luis Javier Pineda González

Semblanzas


Dra. Patricia Lucila González Rodríguez: Es investigadora Titular "B" de tiempo completo, Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana,
Enlace de la Línea de Investigación Institucional "Sistema penal acusatorio en México"; Sistema Nacional de Investigadores: Candidato
Luis Javier Pineda González.

Síntesis

La reforma constitucional del 18 de julio de 2008 contrajo la reestructuración y la reorganización del proceso penal acusatorio y la implementación de una serie de principios para fomentar el respeto de los derechos fundamentales del acusado. Estas modificaciones abrieron nuevos temas de estudio en materia de Derecho procesal en México y plantearon importantes retos para el aprendizaje y la enseñanza de esta rama del Derecho.
La confianza en el sistema procesal penal en México, depende en parte de que las investigación, la judicialización y las sentencias que sean dictadas de manera justa y acorde a la realidad que subsista (desde la investigación y durante el juicio), de igual forma, la responsabilidad de una persona que cometió un delito, o la inocencia de alguien imputado se deben comprobar por medio de pruebas científicas que sean contundentes, y que no den lugar a dudas para la emisión de una sentencia condenatoria o absolutoria.

YouTube:

Asistentes

322

Impacto en You Tube

830




Ficha descriptiva



Fecha

16-06-2022

Tema

Violencia Política contra las mujeres por razón de género

Ponente

Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez

Semblanzas


Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Se ha enfocado al estudio del sistema jurisdiccional del derecho electoral, control de convencionalidad, libertad de expresión, acceso a la información, mujeres y participación política y propaganda político-electoral.

Síntesis

La Violencia Política contra las mujeres por razón de género tiene por objeto o resultado dañar o menoscabar el goce y/o ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía al votar, ser votada(o), en el ejercicio de un cargo público y/o en afiliación/asociación, y debe entenderse como:
  • Acción u omisión, incluida la tolerancia.
  • Basada en elementos de género.
  • Ejercida en la esfera pública o privada.
Además, del acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.


Es necesario verificar que estén presentes los siguientes cinco elementos a efecto de determinar la comisión de conductas constitutivas de violencia política contra las mujeres en razón de género:
El acto u omisión se base en elementos de género, es decir:
a. Se dirige a una mujer por su condición de mujer;
b. Le afecta desproporcionadamente o tiene un impacto diferenciado en ella.
3. Se dé en el marco del ejercicio de derechos político-electorales o en el ejercicio de un cargo público.
4. Sea simbólico, verbal, patrimonial, económico, físico, sexual y/o psicológico (tipos de violencia).
5. Sea perpetrado por cualquier persona o grupo de personas.

YouTube:

Asistentes

282

Impacto en You Tube

601




Ficha descriptiva


Fecha

23-06-2022

Tema

Violencia de género y sociedad actual

Ponente

Mtra. Edith García Zarco

Semblanzas


Lic. en Derecho por la UNAM, con Maestría en “Juicio Oral y Sistema Procesal Acusatorio”, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales “INACIPE”. Es Perito en criminalística práctica, por la Academia Internacional de Ciencias Forenses. Ha sido enlace normativo de la Unidad de Apoyo a Operativos Conjuntos, en la Dirección General de Reacción y Operación de la Comisión Nacional de Seguridad. Directora de Investigación Interna en la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Oaxaca y Docente en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Desarrollo Jurídico.

Síntesis

La violencia contra la mujer constituye en México un problema social importante y los datos actuales nos indican que las medidas adoptadas por el sistema jurídico son insuficientes.

Desde diferentes ámbitos se ha intentado abordar dicho fenómeno, considerando que son diversos los tipos de factores que contribuyen a la emergencia de este hecho. En ocasiones, se tiende a justificar la violencia contra la mujer apelando a posibles desequilibrios mentales del agresor; sin embargo, se cree que existen, junto con los factores psicológicos de la víctima y del agresor, otro tipo de factores de carácter social, que influyen significativamente en las acciones violentas.


Desde esta perspectiva se aborda dicha cuestión; para reflexionar sobre las causas que inciden en la violencia contra la mujer, llevando a cabo un recorrido que analice el perfil del agresor y de la víctima, y proponiendo estrategias preventivas sociales y psicológicas respectivamente.


La aplicación de acciones punitivas hacia los agresores no reduce el número de conductas violentas contra la mujer; por esta razón, se plantea como posible alternativa cambiar los factores que construyen los estereotipos de género y modelos sociales actuales.


Los tipos de violencia que podemos encontrarnos son: malos tratos emocionales, malos tratos sociales, malos tratos ambientales, malos tratos económicos, violencia física, violencia sexual y violencia psicológica. Este último tipo de violencia es la más frecuente, pero al mismo tiempo la más invisible.


La violencia psicológica siempre tiene un componente intencional, pues el objetivo es herir a otra persona; se trata de un maltrato sutil y complejo de descubrir porque el agresor la niega y no deja huellas.


YouTube:

Asistentes

368

Impacto en You Tube

400